miércoles, 21 de junio de 2017

New NIST data to aid production and storage of 'fascinating' medication

Experimental Biology 2017April 22 - 26, 2017Chicago, IL

National Institute of Standards and Technology (NIST)

Credit: Bazyleva/NIST


Amantadine hydrochloride may be the most common medication you've never heard of. This compound has been around for decades as the basis for antiviral and other medications, from flu therapy to treatments for brain disorders such as Parkinson's disease and the fatigue associated with multiple sclerosis.

And yet, this compound has long been a bit of an enigma because of missing information on its properties. Now, chemists at the National Institute of Standards and Technology (NIST) and collaborators have published the very first data on this important chemical's thermodynamic properties, including data on how it responds to heat and changes from a solid into a gas.

Such data are valuable to the chemical and pharmaceutical industries for getting the highest production yields and shelf life for the medication.

"Our research results are not directly related to the medical application of this multifunctional drug, although I am really fascinated by the range of its pharmacological activity," NIST research chemist Ala Bazyleva said.

"We studied its thermodynamic properties and decomposition," Bazyleva said. "It is surprising, given the long history of amantadine-based drugs, that there is almost no information like this in the literature for many of them. Chemical engineers often have to rely on estimates and predictions based on similar compounds. Collating this information and developing these types of recommendations is at the core of what our group at NIST does."

Amantadine hydrochloride belongs to a diamondoid class, a family of compounds whose structure is based on a cage of carbon atoms similar to diamond. Amantadine has a single carbon cage with a nitrogen atom attached on one side. Nonmedical studies have focused on the solid form of amantadine hydrochloride because it was expected to form disordered, or plastic, crystals, as many diamondoids do. Turns out, amantadine hydrochloride does not.

Bazyleva began studying amantadine hydrochloride years ago while in Belarus working on her doctoral dissertation, and continued the effort during her postdoctoral studies in Germany and Canada. But progress was slow, partly because adamantine hydrochloride changes from a solid directly into a gas (a process called sublimation) and simultaneously falls apart, or decomposes. She needed a model explaining this complex process, one that incorporates detailed, high-level calculations of quantum chemistry. She finally got access to this computational capability after she began working with the Thermodynamics Research Center (TRC) Group at NIST in Boulder several years ago.

"NIST was fundamental in facilitating the modeling component," Bazyleva said. "In particular, the unique combination of facilities, software and expertise in quantum chemical computations allowed us to apply high-level calculations to get insight into the structure and stability of the drug in the gas phase."

While the compound behaves like it is ionic (composed of positively and negatively charged pieces, though neutral overall) in the solid crystal form and when dissolved in a liquid, quantum chemistry calculations revealed that it decomposes into two neutral compounds in the gas phase.

###

The data were generated by NIST's TRC, which for more than 70 years has been producing chemical data for scientific research and industrial process design.

Co-authors are from the Belarusian State University in Belarus; the University of Rostock in Germany; and the University of Alberta in Canada.

Paper: A. Bazyleva, A.V. Blokhin, D.H. Zaitsau, G.J. Kabo, E. Paulechka, A.F. Kazakov and J.M. Shaw. Thermodynamics of the antiviral and antiparkinsonian drug amantadine hydrochloride: condensed state properties and decomposition. Journal of Chemical and Engineering Data. Published online May 1. DOI: 10.1021/acs.jced.7b00107

Disclaimer: AAAS and EurekAlert! are not responsible for the accuracy of news releases posted to EurekAlert! by contributing institutions or for the use of any information through the EurekAlert system.

Media Contact

http://www.nist.gov 

National Institute of Standards and Technology (NIST)

Copyright © 2017 by the American Association for the Advancement of Science (AAAS)

Source

lunes, 28 de marzo de 2016

Programming Toward Exascale: A Look Ahead at OpenACC in 2016

Although there will be some meaty hardware and systems news in high performance computing over the course of 2016, this will be the year that programming models for HPC systems take center stage, especially as large supercomputing sites prepare for their first waves of pre-exascale machines. We have covered what is happening with OpenMP, PGAS, and other programming challenges ahead for such systems, and checked in with the OpenACC team to understand what lies ahead for the year.

OpenACC allows parallel programming for both GPUs and CPUs on a single version of the source code. It is currently in version 2.5, and will remain so for most of the year, but 3.0 does offer some noteworthy additions, including a feature called “Deep Copy” which will help centers tackle the problems presented by hierarchical data structures and various levels of the memory hierarchy.

As PGI’s Michael Wolfe (now part of Nvidia) explains to The Next Platform, “HPC applications aren’t just working with arrays of floats and doubles, they have a more intricate and hierarchical data structure. There can be an array of structures, each of which has subarrays that are dynamically allocated and some of those have their own dynamic subarrays—there is a lot of complexity there and also in the memory hierarchy with system, graphics, and other memory.” Much of the work there has been done with allowing the system to move data between system memory and high bandwidth memory, but there is still quite a bit left to be done—something Wolfe and team hope to tackle with features like Deep Copy.

“What we are trying to do is move the complexity into the language and the runtime as opposed to the application,” Wolfe explains. One of the most prominent examples of the challenges created by complex data structures and the memory hierarchy can be found in a weather code like a massive FORTRAN-based package at MeteoSwiss. In this case, they wanted to use a Kepler generation GPU, but had to copy the data to process on the device, which exposed the complicated nest of arrays with subarrays, attached to more subarrays. Wolfe and team are working on this code as a reference for how Deep Copy might work on similar HPC codes, making GPU acceleration easier for developers while getting the benefits of the deep memory hierarchy.

 

Source

 

domingo, 24 de enero de 2016

La tediosa gravedad de los datos

Los datos son cada vez más importantes para los negocios, y por ello, los directores de tecnología necesitan continuamente optimizar sus estrategias de gestión de datos para adaptarse a esta situación. Un componente clave en esta estrategia es el cloud, en forma de un conjunto de proveedores de servicio que nos ofrecen una amplia variedad de servicios, cada vez más completos y competitivos.

En numerosas infraestructuras tecnológicas, la criticidad de los datos obstaculiza, sin embargo, el movimiento de los datos entre el cloud y el centro de datos propio, lo que resta eficiencia al uso de los recursos de cloud disponibles en el mercado. Un riesgo cada vez mayor de los directores técnicos es la implementación de una infraestructura multicloud con el control de datos necesario, y con la flexibilidad de poder trasladar los servicios de un proveedor a otro, o a sus propios centros.

Las presiones sobre los directores de tecnología son incluso mayores que antes para dar cabida a la transformación digital que muchas empresas están sufriendo, y que requieren cambios en los procesos, nuevos recursos tecnológicos y mayor agilidad en la puesta en marcha y operación de los mismos. El cloud es fundamental para esto, puesto que proporciona elasticidad y rapidez, pero hay que estar preparado para poder adoptarlo. Lo que conocemos como gravedad de los datos, diferenciándolo de la importancia de los mismos, es la afinidad que tienen cierto tipo de datos de estar cerca de las infraestructuras donde se han creado y que ofrece cierta resistencia a poder moverlos libremente, tal y como resulta complicado alejar cualquier objeto de nuestro planeta.

Los datos digitales tienen masa y latencia y confidencialidad. Dentro de la gravedad podríamos incluir al menos esos tres componentes. La masa viene asociada al tamaño de los datos, y es que la cantidad de datos a tratar resulta el primer factor limitante; por ejemplo mover una infraestructura de varias decenas de petabytes requiere un esfuerzo considerable en tiempo y recursos para cualquier organización.

El segundo factor, la latencia, viene determinado por la necesidad de ciertas aplicaciones o servicios para disponer de un acceso rápido a los datos que utilizan, y que limita la distancia a la que pueden ubicarse esta información.

El tercero, la confidencialidad, se refiere a las regulaciones y normativas que aplicamos a ciertos tipos de información, como las nacionales o las de la UE, que limitan la ubicación de cierto tipo de datos y el control que debemos ejercer sobre los mismos.

Estos son ejemplos de cómo se produce la gravedad de los datos y de cómo los datos pueden estar estrechamente conectados a una infraestructura en concreto, lo cual dificulta la labor de mover los datos dentro y fuera del cloud, y disolver los silos de datos existentes dentro de una organización. El concepto de la estructura de datos es la respuesta ante este reto, definiendo un servicio de datos homogéneo, independientemente del lugar donde se ubiquen los servicios, de forma que las organizaciones pueden mantener el control de los recursos y trasladar los servicios a diferentes proveedores o recursos internos.

La solución de almacenamiento privado para cloud, permite a las empresas conectar sus datos con las granjas de computación de los grandes proveedores cloud mediante sistemas de almacenamiento, físicamente situados cerca del cloud público. De este modo, los negocios pueden hacer uso de la enorme capacidad de los hiperescalares como Amazon Web Services, al tiempo que acatan los requisitos de gobernabilidad y cumplimiento de normativas.

La solución Cloud Ontap permite ubicar sus datos completamente dentro del cloud, sin disponer de una cabina física, llegando a un modelo de almacenamiento completamente definido por software.

Estas soluciones son compatibles con los equipos que los clientes ya tienen en sus organizaciones o en los proveedores de servicio locales, hay interoperabilidad, tienen las mismas capacidades y las mismas herramientas de gestión.

Esto dota a los gestores de tecnología de una gran libertad de elección y de la capacidad real de mover servicios al cloud venciendo esa gravedad que tienen sus datos.

Javier Martínez es director técnico de Netapp Iberia.

 

 

Fuente

viernes, 19 de septiembre de 2014

Galápagos y la Amazonía se destacan en lista turística del diario The Telegraph

Viajar es una de las experiencias más enriquecedoras de la vida, coinciden muchas personas. Conocer nuevos paisajes, nuevas culturas, probar nuevos sabores, escuchar nuevas palabras... salir de la rutina, es un deseo que la mayoría de las personas comparten. 

Pero entre todos los rincones del mundo que hay por conocer, ciertas regiones o lugares se destacan y atraen a millones de turistas cada año.

La revista de turismo 'Travel', del diario inglés The Telegraph, publicó hace pocos días una fotogalería titulada con los 25 lugares que se deben conocer antes de morir, donde se destacan las Islas Galápagos y la Amazonía

Se recomienda también viajar para observar el avistamiento de ballenas, actividad que también se puede practicar en Ecuador.

1. Aurora boreal

Imagine que en la oscuridad de la noche el cielo se enciende con luces multicolores, sin el uso de ninguna tecnología. La aurora boreal ha sido calificada como uno de los fenómenos naturales más misteriosos y espectaculares del mundo. 

También llamado "Aurora polar", se puede observar mayormente en la región del Ártico. Una danza de colores en el cielo por el cual cientos de personas están dispuestas a soportar las bajas temperaturas y pagar altas sumas de dinero. 

2. Islas Galápagos

"Las Islas Galápagos (Ecuador) son probablemente el destino más famoso de vida silvestre visto en el mundo. Y no quedan dudas. Es casi imposible exagerar el espectáculo puro del lugar que sirvió de inspiración para la teoría pionera de Charles Darwin de la selección natural", escribe el articulista de viajes Marcos Carwardine en la revista 'Travel'.

Un archipiélago con bosques de cáctus, vegetación frondosa, bahías de color turquesa, playas tropicales y exhuberante fauna, describe Carwardine. "En este punto en el medio del Océano Pacífico se puede estar cara a cara con los animales más extrañamente intrépidos y curiosos que cualquier otro lugar en la Tierra", añade.

3. Machu Picchu

Este sistema arqueológico ubicado en Cusco, Perú, es una de las 7 maravillas del mundo moderno. Construido a mediados del siglo VX, es considerado una obra maestra de la arquitectura e ingeniería.

Es uno de los destinos turísticos más polulares del mundo, ubicado a 2.360 metros sobre el nivel del mar y en medio de montañas con altas pendientes y flanqueado por el profundo cañón que forma el río Urubamba, y rodeado por comunidades ancestrales que encantan al visitante.

4. Nueva Inglaterra en otoño

El articulista de la revista "Travel" Paul Wade incluyó a Nueva Inglaterra en la serie de publicaciones "Grandes viajes del mundo", donde resalta que en este punto de Estados Unidos se puede observar el más espectacular despliegue de colores del otoño en la Tierra.  

Hojas color amarillo suave y marrón, con un toque de rojo, invaden todo el espacio, describe, y dice que las fotografías no logran captar la sorprendente diversidad de tonos y toques de escarlata, oro, púrpura y naranja que se toman los valles. Un espectáculo gratuito, además. 

5. La Patagonia

El fin del mundo, llaman algunos a este punto del planeta. Un triángulo en extremo sur del continente americano. Entre pampas fértiles y desierto, un ecosistema compartido por Argentina y Chile que alcanza los 400 mil kilómetros cuadrados. 

En La Patagonia se encuentra el séptimo más grande del mundo y dos grandes campos de hielo, que datan desde la última era del hielo, y que derraman líquido vital desde los glaciares. 

El río Amazonas (6), el templo de Angkor (7) y Serengeti (8)

- El Amazonas es un río de 4.400 kilómetros con miles de afluentes, que atraviesa Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana y Surinam, así como la Guayana Francesa, describe la revista de viajes del diario británico The Telegraph, donde además se resalta a la región como una de las más biodiversas del planeta. Alrededor del río Amazonas habitan más de 30.000 especies de plantas, 1.800 de peces, 1.300 especies de aves, 311 mamíferos y 165 tipos de anfibios.

- "La obra maestra de Angkor Wat es el más querido y mejor conservado templo de Camboya. Un sitio de 500 hectáreas, uno de los mayores monumentos religiosos del mundo y que representa la cumbre de la arquitectura del Imperio Khmer, originalmente dedicado al dios hindú Vishnu, y que sigue siendo un lugar de culto desde su fundación en el siglo 12", decribe el articulista Michelle Jana Chan.

- Serengeti, un país africano que se destaca por las muestras de la naturela más salvaje. Dentro de él se encuentra el Parque Nacional Serengeti, uno de los más grandes del mundo y uno de los primeros en ser declarado Patrimonio Mundial por las Naciones Unidas. Famoso por las migraciones anuales de miles de ñues y por ser el hogar de leones, leopardos, elefantes, rinocerontes, hienas, aves rapaces y más especies que viven en libertad. 

Avistamiento de ballenas (9), Taj Mahal (10) y el Gran Cañón (11)

- "Nunca olvidas a tu primera ballena. El impacto que tiene sobre ti es enorme y la vida nunca es exactamente lo mismo otra vez. Mi primera ballena fue una gris de 40 pies vista en la costa de California en 1979 y desde entonces he sido adicto a ellas. Ahora tengo que ir a ver ballenas en intervalos regulares para sobrevivir la vida cotidiana", dice el articulista de viajes Marcos Cawardine en el diario británico. Esta es una actividad que se puede observar en distintos países, entre ellos en las costas de Ecuador. 

- El Taj Mahal es considerado uno de los complejos de edificios más bellos del mundo y, además, encierra una historia de amor que atrae a millones de turistas a Agra, en India. Construido entre 1631 y 1654, con el esfuerzo de unos 20 mil obreros, ordenado por el emperador musulmán Shah Jahan de la dinastía mogola en honor a su esposa favorita, Mumtaz Mahal. En 1983, fue reconocido por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad y es una de Las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno.

- El Gran Cañón, en Arizona (Estados Unidos), fue formado por el cause del río Colorado, que durante millones de años formó lo que ahora se integra en el Parque Nacional del Gran Cañón; 446 kilómetros de longitud, con cordilleras de entre 6 y 29 kilómetros de ancho y profundidades de más de 1.600 metros

Ir de safari (12), recorrer los Himalayas (13) y bucear en la Gran Barrera de Coral (14)

- La revista 'Travel' coloca en el lugar 12 de la lista "Las 25 cosas para hacer antes de morir": Ir de safari al delta del Okavango (en Angola). Un recorrido que el articulista Brian Jackman describe como un espectáculo de vida en su estado más salvaje, donde observó batallas campales entre fieras y su lucha por la sobrevivencia. 

- Los Himalayas comienzan en Pakistán, se extienden por India, Bután y Nepal, hasta llegar a China. "El hogar de los picos más altos del planeta", se describe en la revista del diario británico. Un punto descrito como uno de los más magestuosos paisajes de montañas, valles profundos y glaciares dominados por el Mon Everest a 8.848 metros sobre el nivel del mar.

- "Además de ser el mayor ecosistema de arrecifes de coral del mundo, este patrimonio de la humanidad es también el mayor área marina protegida del planeta, apoyando a 400 tipos de coral, 1.500 especies de peces y 4.000 tipos de moluscos. Aparte de una fantasmagoría de peces tropicales, la arrecife es también el hogar de las ballenas, dugongos, tortugas, tiburones de arrecife, delfines y es un hábitat importante para las aves", así se describe a la Gran Barrera de Coral (Australia) en la revista de viajes Travel. 

Bagán (15), la Antárdida (16) y Kyoto (17)

- Bagan, en el centro de Birmania, es uno de los mayores yaciminentos arqueológicos del mundo. Un complejo de 26 millas cuadradas cubierto de palmeras y enmarcado por montañas. Fue construído por los reyes de Bagan entre 1057 y 1287 y contiene frescos y esculturas de Buda. 

- La Antártida, el continen helado al final de la Tierra. Un lugar accesible solo entre noviembre y marzo, sin ciudades ni aldeas, pero que atrae a los más aventureros turistas. "Simplemente magnífico, helado, desierto impredecible. La soledad y el vacío te envolverán", dijo la articulista de Travel Joanna Symons. 

- Visitar los templos y jardines de Kyoto (Japón) es algo que según la revista de viajes de The Telegraph nadie debería perderse. Detalla que mientras Tokio es uno de los lugares con más movimiento del mundo, Kyoto se mueve a un ritmo propio, donde la contemplación se vuelve un arte. 

Viajar por carretera en Estados Unidos (18), conducir en la Great Ocean Road (19) y caminar por la Gran Muralla China (20)

- Chris Moss, articulista de viajes, resalta la "mitología" de las carreteras de Estados Unidos, y anima a los viajeros a recorrerlas acompañados de libros, películas y, por supuesto, buena música. 

- En Australia, tierra adentro, existe un desierto serpenteado por la carretera Great Ocean Road. Conducir en esta vía es considerado un recorrido por la naturaleza donde se puede observar diferentes playas, puertos históricos, cordilleras, bosques, parques nacionales e incluso avistar ballenas. 

- No podía faltar en la lista. La Gran Muralla China es otro de los puntos más famosos del planeta, no solo por su imponente arquitectura sino también por su impacto histórico. Se puede recorrer distintos tramos a pie, otros en bicicleta, pero para comprender su grandeza, sería mejor desde un helicóptero, dicen los turistas experimentados. 

Isla de Pascua (20) y Tierra Santa (21)

- En el Océano Pacífico flota la Isla de Pascua (Chile), un sitio remoto donde se levantan estatuas monolíticas construidas entre los siglos 11 y 14 por colonos polinesios. Las figuras de cara larga, nariz de halcón y sin sonrisa están en peligro, pues la isla se hunde cada año. Sin embargo, los turistas siguen llegando a uno de los sitios más aislados del planeta.

- Sobre Tierra Santa, el articulista de The Telegraph dice: "Cuando uno ve los rostros de los fieles acercarse al muro de los lamentos por primera vez, sabes que para muchas personas un viaje a Tierra Santa es la razón de sus vidas". Pero independiente de importancia espiritual para ciertas culturas, Tierra Santa es un patrimonio arquitectónico y arqueológico que ha influido en diferentes civilizaciones.

Namibia (23), el Ártico (24) y la Ruta de la Seda (25)

- "De todos los países de África subsahariana, Namibia es sin duda el más integral turístico y amigable. No solo tiene fauna excepcional (que incluye una cuarta parte de los guepardos del mundo y la última población de libre de rinoceronte negro) y una red bien desarrollada de parques, reservas y compejos de safari; sino también ofrece paisajes de costas, desiertos y el contacto con su cultura ancestral", describe el experimentado articulista de viajes Nigel Richardson en la revista Travel. 

- Viaje al Ártico, dice el articulista Chris Moss en la misma publicación. Es una de las regiones más inexploradas del mundo, donde el hielo puede sumar 10 pies de espesor en invierno, pero es el hogar del oso polar y una variedad de aves marinas, que actualmente los viajeros modernos pueden visitar gracias una creciente oferta de hoteles de lujo y agencias que ayudan a sobrevivir y disfrutar en uno de los lugares más fríos del planeta. 

- Caravanas de camellos, caballos y mulas viajaban entre Asia y Europa en el siglo XV, llevando y trayendo pequeños y grandes tesoros, entre ellos la seda. Hoy, la conocida como "Ruta de la Seda" se toma como una exploración turística al pasado, donde los viajeros pueden apreciar exóticos y salvajes paisajes. 

 

 

Fuente

miércoles, 11 de junio de 2014

Cada 15 días muere un idioma en el mundo

México.- Esteban López, a punto de cumplir 81 años, se balancea con lentitud en la hamaca de una casita humilde y pulcra, presidida por un altar a la Virgen de Guadalupe.

Habla el numte oote, o ayapaneco, que en Ayapa, esta comunidad de Jalpa de Méndez (Tabasco), algunos llaman sencillamente "la lengua" o "la palabra", pero que cada vez lo es menos.

López forma parte de una comunidad indígena a la que se le está muriendo el idioma: quedan entre 15 y 20 hablantes en su poblado, Ayapa, según cálculos del Ayuntamiento.

Sólo dos, según el informe del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) y ocho según la Unesco.

Una vez en Jalpa, una localidad calurosa, verde y húmeda dedicada fundamentalmente a la agricultura y con unos 83 mil habitantes, se descubre que la realidad es algo más optimista que el papel, aunque no tanto: la mayoría de los hablantes supera los 60 años y no emplean el idioma de sus padres más que cuando se encuentran por los caminos del pueblo.

Sus descendientes, como mucho, entienden "la palabra". Pero no la usan. "Hermosa, pero pesada", dice en un español lento y cantarín Esteban López, rodeado de un enjambre de nietos de los que ha perdido la cuenta.

Ninguno conoce la lengua del abuelo. No parece importarles mucho. En realidad, parece importarle a poca gente.

México es uno de los nueve países con mayor diversidad lingüística del planeta, según el Programa de Revitalización de las Lenguas (Pinali) 2008-2012.

Unos 3 mil 500 de los 5 mil (o 7 mil según los informes) idiomas que se hablan en todo el mundo se concentran, además, en Papúa Nueva Guinea, Indonesia, Nigeria, India, Camerún, Australia, Zaire y Brasil.

Entre sus 112 millones de habitantes, México cuenta con casi siete millones de hablantes de alguna lengua indígena.

La mayor parte habita en los estados de Chiapas y Oaxaca ―muchos en zonas rurales, en las ciudades es muy poco habitual escuchar otra lengua que no sea el español― y la mayoría usa el náhuatl, el maya, el mixteco o el zapoteco.

Existen otras 22 agrupaciones lingüísticas que no superan los mil hablantes.

En total, México cuenta con 11 familias lingüísticas, 68 lenguas y 364 variantes dialectales de las que 259 corren peligro de desaparecer.

De ellas, 107 están en riesgo alto o muy alto, según el Programa de Revitalización de las Lenguas 2008-2012 del Gobierno de México.El ayapaneco es una de estas hablas en la cuerda floja.

En teoría, las lenguas están protegidas. Pero dicha protección se queda a menudo en papel mojado.

La Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de 2003, reconoce el "derecho de todo mexicano a comunicarse en la lengua de la que sea hablante" en todos los ámbitos, y garantiza, entre otros derechos, el acceso de los indígenas a la educación obligatoria "bilingüe e intercultural" y la asistencia jurídica con traductores.

Muchas organizaciones denuncian el constante incumplimiento de este requisito. Especialmente dramáticos fueron casos como el de Adela Ramírez, presa siete años en Chiapas tras pasar por un juicio en el que no contó con ningún intérprete a pesar de no hablar español.

Actualmente existen 8 mil 634 indígenas presos en cárceles de la República.

El mapa de intérpretes acreditados por el INALI sólo registra 357. El 84 por ciento del más de medio millar de presos indígenas encuestados en el estado de Oaxaca en 2007 negó haber contado con esta garantía, según el Informe del diagnóstico sobre el acceso a la justicia para los indígenas en México, del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

El 80 por ciento no sabe siquiera qué son los derechos lingüísticos, según el informe "Los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas del Estado de Oaxaca" en el acceso a la justicia: Marco teórico-práctico 2 (Cepiadet).

Y el 82 por ciento asegura que cuando acude a alguna institución gubernamental no puede expresarse en su idioma.

En las zonas urbanas todavía hay quien mira con superioridad al "indio" por su color de piel, y más si no emplea el español.

Y los hablantes de estas lenguas a menudo abordan este asunto con una aproximación práctica que no ayuda. Gilles Polian, lingüista en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología (CIESAS Sureste) de Chiapas subraya: "El problema que yo he observado es que la lengua indígena no ayuda. Importa que los hijos hablen español e incluso inglés. No sé si lo definiría como complejo, lo veo más una cuestión práctica, de supervivencia. Si eso tiene como precio perder la lengua, es un precio menor".

El ayapaneco se extingue lentamente, más o menos al mismo ritmo que se balancea Isidro Velázquez, a punto de cumplir los 70 años, en la hamaca colgada en el interior de su casita.

"Yo no la aprendí, la mamé. Nos hablaban en lengua mis padres a mí a mis hermanos". El hombre recuerda que de chiquito "todos" en la comunidad hablaban el mismo idioma."Cuando nos casamos dejamos de hablar", dice a modo de explicación.

Es cierto que ninguna de las esposas de los cuatro hablantes que acceden a ser entrevistados domina la lengua ayapaneca. Tampoco los hijos.

Las explicaciones de quienes han abandonado un idioma, por lo general, son vagas: fuera empezó a predominar el español, el habla indígena no se maneja más allá de las fronteras del municipio, en la escuela se castigaba su uso...

El español ganó la partida hace años, empezando por la educación. Preguntados por la conveniencia de enseñar el idioma a los hijos, a los nietos, a los alumnos en la escuela, los entrevistados suelen sonreír y responder con un ambiguo: "¿Quién sabe?".

Antonio Saldívar, investigador del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), un centro de investigación relacionado con aspectos indígenas en San Cristóbal de las Casas (Chiapas), subraya: "A pesar de que en los últimos años se ha hecho un esfuerzo en la educación indígena, sigue predominando una educación más de transición hacia el uso del español.

En comunidades con educación bilingüe, […]a partir del quinto grado se empieza a preparar para el español porque en la secundaria hay menos posibilidades de entrar a una escuela bilingüe. O sea, que ni terminan por dominar su lengua ni por aprender y escribir de manera fluida en español".

De hecho, Saldívar asegura conocer a jóvenes que han llegado a las universidades procedentes de comunidades indígenas que tienen problemas para leer y escribir en castellano.

Existen algunos centros universitarios bilingües (multiculturales, los llaman), pero sus titulaciones suelen estar limitadas al área del turismo sostenible, la agricultura o la lengua.

 El sistema da lugar a algunas situaciones surrealistas: profesores que imparten clases en escuelas bilingües de otro idioma o dialecto totalmente diferente. Gilles Polian recalca: "Si la educación bilingüe resulta de mala calidad, muchos papás prefieren que sus hijos sean monolingües. Al final, el propio sistema les empuja a alejarse de las lenguas porque no funciona".

Hay otro problema con los centros de enseñanza bilingües o multiculturales, aseguran los expertos. Se trata de las diferencias culturales entre lo que se enseña en las aulas y lo que viven los niños indígenas.

 Un ejemplo: las pruebas Enlace, un sistema de evaluación educativa a nivel nacional, registraban siempre resultados bajos en las zonas indígenas. Un maestro de Chiapas denunció en 2008 la "discriminación" que el examen supone para los niños indígenas. No se trataba solo de la lengua, sino del "contexto".

 "El libro de texto en una comunidad indígena es el mismo que lleva un niño en un barrio de la Ciudad de México. Y la prueba no tiene nada que ver con los niños y su realidad. Había, por ejemplo, preguntas que incluían el concepto 'mascota', cuando para ellos los animales suelen tener una función", explica Antonio Saldívar.

"Por supuesto, el tema no es, por ejemplo, que los niños no aprendan Internet porque vivan en comunidad, sino que lo hagan como una herramienta que enriquece su experiencia de vida, no como un elemento que niega su realidad. La educación actual se basa en que todo lo demás es más importante que lo que ellos saben.

Y los contenidos están estandarizados para contextos urbanos", agrega. El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) emitió una resolución que reconoce discriminación indirecta.

"Hay desprecio y hay ignorancia. No se puede apreciar lo que no se conoce. Y el Estado mexicano se avergonzó de sus lenguas", asegura Mardonio Carballo, periodista y experto en lenguas indígenas, de habla materna náhuatl.

Carballo reivindica que se vuelva a hablar del zapatismo, "con el que los indios empezaron a existir" en la agenda política en los noventa. Y llama la atención a la clase política, a los medios de comunicación y a los círculos de poder que "no toman en cuenta a los indígenas".

Fernando Nava, investigador del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), argumenta que la figura del indio es un orgullo en México solo en el sentido histórico.

"Construyeron pirámides, tuvieron conocimientos astronómicos admirables… Eso es el pasado, es la historia. Ahí acaba el orgullo por el indígena en el mexicano común. El indígena vivo, que convive con nosotros, no tiene ningún prestigio", reconoce.

Carencia de traductores en procesos judiciales, una Administración prácticamente monolingüe, hospitales en comunidades indígenas donde no hay ni un médico que conozca la lengua local…

 "Las familias se terminan convenciendo de que mejor que no hable su lengua. Total, en el banco va a tener que hablar español…", añade Saldívar. ¿Todavía se pueden salvar? "Todo depende de la edad de esos hablantes, si son ancianos, seguro desaparecerá; también depende de la actitud de sus hablantes jóvenes; de su decisión de transmitir o no la lengua originaria a sus hijos.

 Hay fenómenos muy interesantes que se están dando hoy en día, o más bien se están haciendo visibles: no en vano hubo el levantamiento zapatista que logró dar la voz a los indígenas.

Por un lado, la migración ofrece salidas sorprendentes de cohesión identitaria y de rescate de lenguas, tal es el caso de los mixtecos que han hecho una comunidad y redes de interacción donde se lucha por derechos lingüísticos y reivindicación de la etnia", opina Rebeca Barriga, profesora e investigadora del Centro de Estudios Lingüísticos del Colegio de México.

"Nada lo impide, pero los factores que deben estar en el escenario son muchos, complejos y en el centro está el prestigio o el valor que un sector de la población tenga sobre esa lengua para seguirla usando como medio de comunicación.

Eso no ocurre hoy por hoy en Ayapa, por ejemplo", dice Fernando Nava. Pone el ejemplo del yiddish, una lengua que, pese al Holocausto de la Segunda Guerra Mundial, posteriormente acabó siendo "un instrumento de defensa, de autoconfirmación, de resistencia, de orgullo… y hoy es una lengua perfectamente vigente".

Y la pregunta espinosa: ¿vale la pena el esfuerzo de rescatar un idioma moribundo? "Ninguna comunidad tiene derecho a despojar a otra de su lengua materna. Hay un derecho a la continuidad cultural conservando la lengua materna, una responsabilidad social que debe ser velada por los Gobiernos", agrega Nava, que habla de una herencia humana que trasciende fronteras y generaciones. "Todas las experiencias lingüísticas forman parte del mismo propósito humano de avanzar en conocimientos, en el razonamiento, en la cognición y las expresiones".

"No me da lástima. Es una lengua que a lo mejor ya no conviene", dice Isidro Velázquez en Jalpa de Méndez con una media sonrisa.

 Ignacio Velázquez, que no sabe cuántos años tiene ―"mi mamá sí me dijo que nací en un mes de octubre"― no se moja sobre si está bien o mal que el idioma se pierda, pero recuerda: "Me regañó mi compañero en Jalpa. Me dijo: 'Tú sabes tu idioma, ¿no? ¿Se lo has enseñado a tus hijos? ¿A tus nietos? Pues mal hecho, esa es tu herencia. Te vas a morir y ahí se va a acabar".

Manuel, Isidro, Ignacio y Esteban se van a llevar consigo la herencia cultural de sus padres y abuelos. Antonio Saldívar, como otros expertos y lingüistas, lo lamenta: "Con cada lengua y cada cultura que se pierde perdemos una posibilidad de pensar el mundo de manera diferente".

El 50% de las lenguas habladas en el mundo (entre 5.000 y 7.000) se encuentran en peligro de desaparecer, según la Unesco, que advierte de que cada 15 días desaparece un idioma.

El organismo de la ONU, que cada año publica un atlas lingüístico interactivo, ha contabilizado la desaparición de 230 lenguas desde el año 1950 y actualmente considera amenazadas casi 2 mil 500.

India, Estados Unidos, Brasil, Indonesia y México, países con una gran diversidad lingüística, son al mismo tiempo aquellos que tienen más lenguas en peligro.

Papúa Nueva Guinea, el de mayor diversidad lingüística del mundo (más de 800 lenguas), es también uno de los que, proporcionalmente, sufre menos riesgos de perderlas (en 88 casos).

La Unesco también destaca que hay lenguas consideradas extintas que son "objeto de una revitalización activa", como el córnico (Cornualles) o el sîshëë de Nueva Caledonia.

"Gracias a políticas lingüísticas favorables ha aumentado el número de hablantes de varias lenguas indígenas. Es el caso del aymará central y el quechua en Perú, del maorí en Nueva Zelanda, del guaraní en Paraguay y de varias otras lenguas de Canadá, de Estados Unidos y de México", señala el organismo.

Actualmente, más de la mitad de la población del planeta habla 11 lenguas (chino, inglés, hindi/urdu, castellano, árabe, portugués, ruso, bengalí, japonés, alemán y francés), según el Programa de Revitalización de las Lenguas (Pinali) del Gobierno de México, y el 96 por ciento de los habitantes de la Tierra emplea el 4% de las lenguas del mundo.

"Resulta imposible calcular el número de lenguas desaparecidas a lo largo de la historia de la humanidad. Algunos lingüistas han efectuado cálculos sobre las que se han extinguido en determinadas partes, por ejemplo en Europa y Asia Menor (75 idiomas desaparecidos) o en Estados Unidos", explica la Unesco en su web.

 Entre los idiomas desaparecidos recientemente está, agrega, el saamí de Akkala (Rusia), cuyo último hablante murió en el año 2003, el aasax de Tanzania, desaparecido en 1976, el ubyh de Turquía, que acabó en 1992 con la muerte de Tefvic Esenc, y el eyak de Alaska (Estados Unidos), extinguido en 2008 tras la muerte de su última conocedora, Marie Smith.
 

 

Fuente

domingo, 16 de febrero de 2014

Continúan escuelas sin clases de inglés y cómputo gratuitas

Pese a que desde la pasada administración estatal, autoridades aseguraron la obligatoriedad de estas asignaturas, la falta del recurso impide que en los planteles se impartan las asignaturas.

 

Tijuana

El Sistema Educativo Estatal (SEE) continúa en espera del presupuesto para brindar clases de inglés y cómputo gratuitas en las escuelas públicas del estado, informó el delegado de la dependencia en Tijuanal, Leopoldo Guerrero Díaz.

Explicó que recientemente se notificó que autoridades federales y estatales autorizaron los recursos para esta área; presupuesto que estarían recibiendo en los próximos días.

"Se nos informó que ya se había aprobado el recurso a nivel federal y el estado, el Congreso, acababa de aprobar el recurso. Entonces ya nos informarán exactamente de cuánto es el recurso que se va a destinar. Depende mucho del presupuesto que se proyecte en base a las posibilidades "

Pese a que desde la pasada administración estatal, autoridades aseguraron la obligatoriedad de estas asignaturas, la falta del recurso impide que se impartan en los planteles sin el apoyo de los padres de familia.

Dicha iniciativa fue un compromiso reiterado del gobernador electo, Francisco Vega de Lamadrid; pese a que Guerrero Díaz no precisó cuánto presupuesto recibirán, confió en que será una prioridad de las autoridades cubrir este rubro.

 

 

Fuente

miércoles, 24 de abril de 2013

De indocumentada a líder pro inmigrante

Bertha Sanles, ha vivido bajo la sombra durante 13 años, cada vez que sale de su casa sufre en carne propia el temor de no regresar, o que oficiales del Servicio de Inmigración y Aduanas (Ice, por su siglas en inglés) toquen a su puerta para hacer efectiva la orden de deportación que pende sobre ella y su esposo. Pero su mayor dolor son las dificultades que enfrenta su hija para ingresar a la universidad, pese a que es beneficiaria del programa de Acción Diferida, que otorga estatus temporal a estudiantes hijos de indocumentados.

Esas razones motivaron a Bertha luchar para lograr un estatus y convertirse en una activista pro inmigrante, marchó en Washington en demanda de una Reforma Migratoria y visitó a legisladores en el Capitolio para cabildear a favor de la Ley, es una creyente de que sentada no resolverá nada.
Bertha llegó hace 13 años a Estados Unidos junto a su esposo y su pequeña hija, hoy con 18 años. Es una líder de Dreamers' Moms, que aglutina a las madres de jóvenes soñadores beneficiados con la Acción Diferida, que se organizó en agosto del 2012, tras la aprobación de esa orden administrativa por el presidente Barack Obama, el fin, buscar información para ayudar a sus hijos y conocer si la medida no perjudicaría a los padres ya que inmigración a partir de entonces conocería de su paradero.

Llegábamos los padres con nuestros hijos a las oficinas de la Florida Inmigrant Coalition (Flic), en busca de ayuda, intercambiábamos información y nos dimos cuenta que el problema es común, nuestros hijos tienen dificultades para ingresar a la universidad, pese a que tienen un estatus temporal, únicamente porque son hijos de indocumentados no pueden aplicar a becas, tampoco son beneficiarios para el pago de aranceles estatales –que exonera dos tercios del precio- estoy ahorrando para pagar el semestre de clases de mi hija, cuesta cinco mil dólares.

Los Dreamers' Moms participan activamente para lograr la aprobación de la Reforma Migratoria, Bertha dice que en momentos que la propuesta de Ley está en el Senado, y los legisladores en el Congreso presentarán la suya en los próximos días, es cuando más la comunidad debe movilizarse para hacer presión y lograr la aprobación de esa ley.

"No podemos quedarnos en nuestras casas, hay que salir, llamar a los legisladores para hacer presión, no hay otra forma", asegura.

La inmigrante nicaragüense, originaria de Bluefields, trabaja limpiando casas para llevar el pan a su mesa, su tiempo lo divide entre su trabajo, la familia, las movilizaciones en respaldo a la Reforma, y la capacitación a inmigrantes como ella para que conozcan de sus derechos, qué hacer si la Policía los detiene, y cómo actuar si Inmigración llega a su casa.

Cuando la Policía detiene a un inmigrante sin documentos lo único que deben hacer es proporcionar su nombre y apellido, nada más, ni siquiera deben decir su país de origen porque desde ese mismo momento le facilitas información para agilizar la deportación, aconseja.

En el caso que oficiales de ICE lleguen a la casa de cualquier inmigrante, nunca hay que abrir la puerta, deben pedirle la orden del Juez y que se la pasen debajo de la puerta para asegurar si el nombre y la dirección corresponden, debe estar firmada por un Juez, si se encuentran fallas, no están obligados a abrir la puerta y los oficiales no la pueden botar explicó la activista.

Otra recomendación es no caminar con los documentos del país origen porque facilita la deportación.

Bertha dice que en caso de detención los familiares de inmigrantes deben llamar al 786 470 5773 en el condado Miami Dade, y al 754 234 6924 en Broward. Deben llamarnos porque nosotros nos encargamos de tramitar la salida de ese inmigrante. La nicaragüense invitó a la comunidad hispana en Estados Unidos a trabajar en pro de la Reforma Migratoria. "El momento es ahora", dice con aplomo.

http://www.laprensa.com.ni/2013/04/21/ambito/143439-indocumentada-a-lider-pro